viernes, 1 de mayo de 2020

Energías Alternativas y Renovables

clic para ver los detalles de las visitas este sitio

ENERGÍAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS

TODOS los siguientes Documentos (archivos), se pueden ver online o se pueden descargar ya sea para imprimir o ver posteriormente offline.

Documento sobre Energías Renovables.
https://drive.google.com/file/d/0BzzOq3t0CIjSZWlWRmJiTnExU2M/view?usp=sharing


Un Documento más sobre Energías Renovables y Alternas.
https://drive.google.com/file/d/0BzzOq3t0CIjSVGlKYmtBUzZxUFk/view?usp=sharing



Otro Documento sobre Energías Renovables y Alternas para producir Electricidad.
https://drive.google.com/file/d/0BzzOq3t0CIjSNjlzYWYwUGZGbWs/view?usp=sharing


Enlace para Ver sobre TODAS las alternativas tecnológicas y renovables para producir Electricidad.
http://www.si3ea.gov.co/EnergiaAlternativa/index.swf

Si no es posible ver el anterior archivo swf, es posible tener que descargar un vizualizador como: Flash Movie Player, ok aquí dejo el enlace para descargar e instalar dicha aplicación.
https://flash-movie-player.uptodown.com/windows
o el programa

                                                                                               SWF Player para Windows


ENERGÍA SOLAR


9-1
 9-2



Documento sobre Energías Solar. Documento para imprimir.
https://drive.google.com/file/d/0BzzOq3t0CIjSbndaZUN3QkRtaXc/view?usp=sharing

Presentaciones animadas en Flash (archivos swf) sobre E. Solar:

Presentación1
Presentación2
Presentación3

ENERGÍA EÓLICA


9-1
9-2




Documento Sobre Energía Eólica. Documento para imprimir.

Presentaciones animadas en Flash (archivos swf) sobre E. Eólica:

Presentación-1 sobre Eólica.
Presentación-2 sobre Eólica.
Presentación-3 sobre Eólica.
Presentación-4 sobre Eólica.
Presentación-5 sobre Eólica.
Presentación-6 sobre Eólica-Marina.

ENERGÍA MAREOMOTRIZ Y/O OCEÁNICA


9-2
9-1

Presentaciones animadas en Flash (archivos .swf) sobre este Tema:



ENERGÍA GEOTÉRMICA


9-2
9-1






Documento sobre Energía Geotérmica: Documento para imprimir.

Presentaciones animadas en Flash (archivos .swf) sobre este Tema:


ENERGÍA BIOMASA


9-1
9-2




Documento sobre Energía Biomasa: Documento para imprimir.

Presentaciones animadas en Flash (archivos .swf) sobre este Tema:

Presentación-1 sobre Energía Biomasa.

Conceptos EcoAmbientales


IMPACTO AMBIENTAL

Definición

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas.  De aquí el carácter preventivo del instrumento.

Tipos de impactos ambientales

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:
  • El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
  • Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
  • Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo: 
Positivo o Negativo
En términos del efecto resultante en el ambiente.
Directo o Indirecto
Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción.
Acumulativo
Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Sinérgico
Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.
Residual
El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
Temporal o Permanente
Si por un período determinado o es definitivo. Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.
Reversible o Irreversible
Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales. Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.
Continuo o Periódico
Dependiendo del período en que se manifieste.
Reversible
El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.
Persistente
Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo.

Clases de impactos

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora distinguimos como medio natural. Progresivamente está preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.

Impactos sobre el medio natural

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.

Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

CONTAMINACIÓN

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Tipos De Contaminación Ambiental

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Causas De La Contaminación Ambiental

• Desechos sólidos domésticos
• Desechos sólidos industriales
• Exceso de fertilizante y productos químicos
• Tala
• Quema
• Basura
• El monóxido de carbono de los vehículos
• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

La Contaminación Atmosférica

es la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos.
Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, los incendios forestales no provocados o la actividad de algunos seres vivos, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano, sobre todo a los procesos industriales y a la quema de combustibles fósiles.

Contaminación Del Suelo

La contaminación del suelo se refiere al deterioro o alteración de los horizontes terrestres.
Existen varias formas de contaminación del suelo entre las más notables están:
1- Contaminación por cultivos:
Que es debido al uso de fertilizantes químicos en los cultivos, los cuales generan a su ves la contaminación del agua. El uso excesivo de fertilizantes químicos genera la perdida de microorganismos que a su ves producen algunos minerales esenciales para la calidad en el suelo.
2- Contaminación por acumulación de basuras:
Este se trata del uso de los denominados "vertederos" para acumular desechos en un terreno, los cuales liberan a su ves gases tóxicos.
3- Contaminación por de-forestación:
Esta se genera debido a la tala de bosques, los cuales permiten que los suelos mantengan humedad que a su ves es necesaria para la vida de sus microorganismos. Esta también genera la desertizacion y erosión del suelo.

Contaminación Del Agua

La contaminación del agua o de las fuentes hídricas se refiere a la alteración de la calidad del producto, en referencia al bien que genera en el  medio ambiente. Significa mas específicamente a introducir sustancias o elementos que alteran su color y olor.
Contaminantes del agua
1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre tifoídea, paratifus, hepatitis, disenterías, etc.
2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.
3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrín, dieldrín, etc.
4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros. arsénico, selenio, mercurio.
5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles.
Estos son los límites máximos establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre la presencia de sustancias nocivas en el agua.

Contaminación Lumínica

Es toda la luz que se emite o escapa por encima de la horizontal de las luminarias en una instalación de alumbrado de exteriores. Produce un halo luminoso o resplandor sobre las poblaciones, al iluminar las partículas de polvo o agua que el aire contiene en suspensión. Cuando hay nubes, la base de éstas se ve iluminada.
Nosotros vamos a ampliar esta definición considerando como contaminación lumínica a toda la luz que escapa fuera de la zona que queremos iluminar, es decir, toda la energía luminosa desaprovechada, pues directa o indirectamente tiene efectos perjudiciales sobre el medio ambiente.
Si iluminar las nubes no sirve de nada, ¿por qué gastamos nuestro dinero en ello?
Los focos de contaminación lumínica derrochan entre un 30% y un 50% de la energía que consumen, con los consiguientes residuos gaseosos (CO2, etc) y nucleares generados para producir una energía derrochada inútilmente.
Hay una multitud de seres vivos que viven y se han adaptado a la oscuridad y que no pueden bajar las persianas cuando se van a dormir. La contaminación lumínica rompe el equilibrio y las relaciones depredador-presa, altera el reposo, inutiliza las estrategias de camuflaje, las de reproducción, los ciclos circadianos, etc.
Estamos destruyendo sus hábitats, fragmentando y debilitando ecosistemas y pagando mucho más cara la factura eléctrica. Podemos iluminar bien y respetar los ecosistemas nocturnos.
En la actualidad existen ciudades que han perdido la visibilidad del cielo nocturno debido a su gran contaminación lumínica la cual no solo las afecta a sí mismas sino también a localidades cercanas que sufren debido a ello.

Contaminación Electromagnética

Se entiende como contaminación electromagnética, también conocida como electrosmog, a la presencia de  diversas formas de energía electromagnética en el ambiente, que por su magnitud y tiempo de exposición pueden producir riesgo, daño o molestia a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias.
Las fuentes electromagnéticas generan dos formas de energía:
·         Radiaciones ionizantes: que tienen fotones con energía suficiente como para producir la ionización de la materia.
·         Radiaciones no ionizantes: sin energía suficiente para ionizar la materia.

Contaminación Visual

La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.

Principalmente en las grandes ciudades, esta contaminación se hace presente en los avisos publicitarios de tamaños voluminosos son cada día más comunes, afectando la fisionomía de cualquier espacio o lugar público. Ejemplos comunes pueden ser vallas publicitarias, basuras o vertederos, grafitis, humos, tráfico aéreo, redes de distribución eléctrica, postes de comunicación, railes, edificios, señales, vegetación maligna y anuncios. También es potencialmente peligrosa y puede provocar ceguera
Incidencias de la contaminación visual
* Accidentes ocasionados por obstrucción visual
* Alteraciones del sistema nervioso
* Impedimentos de transito libre y facilidad del mismo
* La estética se ve afectada
* Desequilibrio mental o emocional
* Desmejoramiento panorámico
* Estrés
* Cefaleas
* Problemas ecológicos (se rompe el equilibrio ecológico cuando algunas especies se alejan)
* Trastornos de atención
* Disminución de la eficiencia laboral, mal humor, trastornos de agresividad, etc.

SEPARACIÓN DE BASURAS

Programa De Control Y Separación De Basura

Este programa tiene como objetivo disminuir la cantidad de basura que producimos y sacarle provecho. Mediante las siguientes medidas podemos contribuir a la conservación de nuestro medio ambiente y, de esta manera, aumentar la calidad de vida.

Separación de la basura orgánica

Basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cascaras y recortes de frutas y verduras, desperdicio de café, cascaras de huevo, restos de alimentos (con excepción de carne) y desechos de jardín como pasto y hojas.
Se va echando toda la basura orgánica en un bote colocado en algún lugar de fácil acceso dentro de la cocina. El contenido de este bote junto con los desperdicios del jardín será aprovechado para ir haciendo composta. La composta o humus es el mejor abono natural y el más barato.

Separación de la basura inorgánica

En un lugar de la casa se colocan 5 rejillas, o bien, cajas de cartón o bolsas de plástico grandes. Se usarán para ir depositando separadamente:

a) Papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, cajas de cartón, etc.), acomodarlo plano y desdoblado.
b) Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable romperlo.
c) Plástico: (bolsas, envolturas, envases, etc.) Limpio y seco y si queremos ahorrar espacio, cortamos los envases de plástico rígido por la mitad y colocamos unos dentro de otros.
d) Metal: (Iatas, tapaderas, corcholatas, etc.) A las latas enjuagadas podemos quitarles el fondo, aplanarlas y así ocupar menos espacio.
e) Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.) y por ultimo tenemos Control Sanitario: (algodón, toallas sanitarias, gasas, pañales desechables, etc.). Se da en una proporción muy pequeña y no es reciclable, por lo que se entrega al camión recolector.

Separación de la basura, desechos

Para poder hacer un buen uso de las basuras de la finca debemos tener claro su procedencia y posibilidades futuras. Las basuras se dividen en dos grandes grupos:
Basuras orgánicas: cáscaras, comida sobrante, madera, papel, cartón y residuos de cosecha como bagazo de caña, pulpa de café, vainas de fríjol, entre otros.
Todas estas basuras se aprovechan en la finca convertidas en abono o, como en el caso del papel, la madera y el cartón, en la producción fuego.
Basura inorgánica: vidrios, plásticos, metal y residuos de pinturas, disolventes e insecticidas.
Como esta basura no podemos devolverla a la tierra en forma de abono, debemos separarla y almacenarla limpia para darle nuevos usos dentro de la finca o entregarla a una empresa recicladora.

El servicio de recogida

Selectiva cuenta con una serie de contenedores diferenciados por colores que se identifican con diferentes materiales que recogen.

CANECAS DE RECICLAJE POR COLOR SEGÚN LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA GTC24.

Canecas De Reciclaje por Color Según la Norma Técnica Colombiana GTC24.
Las  Canecas de Reciclaje cuentan con un código de colores establecido en la Guía Para la Separación en la Fuente, publicada En 2009 por El ICONTEC en la Norma Técnica Colombiana GTC24. Gestión Ambiental Residuos Sólidos. La Norma tiene como objetivo brindar las pautas para una apropiada separación de los residuos en las diferentes fuentes de generación: domestica, comercial, institucional y de servicios.
Aunque a nivel mundial no existe un acuerdo sobre el código de colores que se debe utilizar el punto 4 de la Guía sugiere una tabla de código de colores para facilitar las labores de clasificación de los residuos.
              Canecas de Reciclaje de Color Verde: Orgánicos Biodegradables y Ordinarios
              Canecas de Reciclaje de Color Gris: Cartón y Papel
              Canecas de Reciclaje de Color Azul: Plásticos
              Canecas de Reciclaje de Color Rojo: Residuos Peligrosos o Riesgo Biológico
              Canecas de Reciclaje de Color Blanco: Vidrio
              Canecas de Reciclaje de Color Amarillo: Aluminio o Metales

¿Qué hacer con las basuras?

En la finca tenemos varias posibilidades sencillas de contribuir a evitar la contaminación generada por la basura: 

Reducir:

es evitar el uso excesivo de empaques, como bolsas plásticas. En tiempos de los abuelos, las cosas se empacaban en envolturas de hojas de plátano o en cajas de madera y se usaban más los canastos de caña, mimbre, o fibras de palma.

Reutilizar:

se trata de limpiar los envases de vidrio, plástico o metal y volver a usarlos. Nunca se deben usar, para guardar alimentos, los recipientes que han tenido productos químicos o venenos.

Reciclar:

podemos usar viejos productos para hacer otros nuevos. Los envases de plástico se pueden reutilizar re- cortándolos para convertirlos en materas, semilleros o recipientes donde guardar objetos. Una llanta vieja recortada y pintada se puede convertir en matera de diferentes formas o en el asiento de un columpio. Los guacales de frutas forrados con plástico por dentro también pueden ser semilleros.

Recuperar:

es utilizar residuos como combustible para calentar la chimenea o cocinar. Se puede hacer con los periódicos, bolsas de papel, cajas de cartón, madera de guacales de frutas, muebles viejos y deteriorados.

LAS R



  • 1.    Reflexionar
  • 2.    Rechazar
  • 3.    Reducir
  • 4.    Reutilizar
  • 5.    Reciclar
  • 6.    Redistribuir
  • 7.    Reclamar
  • 8.    Reparar
  • 9.    Regular
  • 10.  Revalorizar
  • 11. Reestructurar
  • 12. Repensar
  • 13. Renovar
  • 14. Recuperar
  • 15. Redes Sociales

Reflexionar

Resultado de imagen
Los consumidores ecológicos son reflexivos y críticos. Reconocen que los seres humanos, como los demás seres vivos, forman parte de un todo interrelacionado: la naturaleza. Cualquier acción que antepone a los seres humanos en detrimento de la naturaleza repercute de forma directa o indirecta en el bienestar humano actual y el de las generaciones venideras. La información y la educación ambiental son claves para que los ciudadanos puedan repensar su manera de consumir.
Las decisiones coherentes con esta postura son muy diversas: elegir bienes y servicios comprometidos con el medio ambiente, caminar, ir en bicicleta o en transporte público en lugar del coche privado, apoyar el uso de las energías renovables y huir en lo posible del uso de combustibles fósiles, consumir alimentos frescos, de temporada y cercanos, vestir ropas realizadas con fibras naturales, etc.

Rechazar

Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra. Este tipo de productos pueden estar en muchos ámbitos del hogar y, siempre que se pueda, hay que rechazar su uso y sustituirlos por otros más respetuosos con el medio ambiente. La limpieza de la casa o de la colada se puede hacer de manera ecológica sin recurrir a productos industriales.
Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra
Las etiquetas y la información al consumidor de los productos pueden ayudar a discernir cuáles hay que rechazar. Conocer bien los símbolos de reciclaje puede servir para saber si los materiales se recuperarán cuando acabe su vida útil.
Algunos productos tienen un gran impacto ambiental y, por ello, conviene rechazarlos. Es el caso de los artículos que utilizan CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono, otros que tienen una alta huella de carbono, consumen una gran cantidad de agua virtual, causan la deforestación de bosques vírgenes, se basan en el tráfico ilegal de especies amenazadas o utilizan artes de pesca ilegales o sobreexplotan de los caladeros, entre otros. Como posibles sustitutos, se pueden consumir los productos que garantizan la utilización sostenible de los bosques (sello FSC) o de los recursos pesqueros (sello MSC), los productos ecológicos o de comercio justo.

Reducir:

Entramos ahora en la primera de las 3R famosas, la que básicamente apunta a que, menos bienes implican menos explotación de los recursos naturales, menos residuos y menos contaminación, y menos gastos por supuesto.
Aclaro lógicamente que no estoy proponiendo una postura extremista que diga “dejemos de consumir”, porque ya vimos que es imposible.
Sólo postulamos el hacerlo de modo reflexivo, para reducir el impacto negativo global excesivo.
Al momento de comprar lo ideal es poder adquirir tamaños grandes, productos concentrados, evitar excesivo envoltorio.
Reducir el uso de energía en casa, en la oficina, por doquier, es un aliciente también, al menos en la medida que no mutemos a una matriz energética limpia e inagotable, y vale.
Pero también debemos reducir el uso de aquellos bienes que no pagamos con dinero, y que la naturaleza nos pone a disposición a algunos (no a todos) tal el caso del agua.
Que abrir y cerrar la canilla (grifo) sea gratis y nos regale agua de modo casi sublime, no importa malgastarla, porque muchos no la ven ni en sueños, y otros mueren a causa de ella.
Un buen aporte en relación al plástico –que es algo así como una especie de karma para el pobre planeta- es decir no a la utilización de envases y bolsas de este material (cuando vayas a comprar, lleva tu bolsa de tela, o aquella eco amigable), al uso de cubiertos y vasos plásticos desechables, packaging innecesario, etc.

Reutilizar

Una acción, doble beneficio: dar mayor vida útil a un producto contribuye a gastar menos, pero por sobre todo, disminuye el impacto negativo al ambiente.
Básicamente todo lo que implica envasado resulta contrario a lo ambientalmente correcto porque se torna casi imposible la reducción de los mismos, siendo cada vez mayor la cantidad de residuos –especialmente plásticos- que resultan del packaging.
Por eso debemos es importante utilizar envases retornables dentro de las posibilidades, y en el caso contrario, evitar desechar esos productos, y darle vida para utilizarlo de otro modo.
Es aconsejable el uso de pilas o  baterías recargables en lugar de las comunes.
O, reutilizar el papel en la oficina o en casa, y en lugar de descartarlo, utilizar la carilla que quede en blanco para apuntar, etc, e incluso la ya utilizada in totum, vale como marcador, etc.
También las cajas de cartón o plástico pueden utilizarse para almacenar otras cosas en lugar de ser descartadas con el primer uso.
No menos importante  es tener en cuenta que “lo barato sale caro” y que muchas veces el consumo de productos económicos nos lleva a comprar más cantidad de lo mismo porque lo adquirido no funciona, etc.
Y por ello es importante comenzar a considerar como posibilidad la compra de productos de segunda mano, en ferias americanas o de garaje, ya que hay objetos de muy buena calidad, poco uso, y que de ese modo se reducen impactos de la producción innecesarios

Reciclar

Nadie duda de los beneficios ambientales del reciclado, para lo cual previamente resulta necesario separar los residuos de forma correcta y limpia.
El primer y mayor logro es que evita que enormes cantidades de residuos terminen en un basural o vertedero, reduce el uso de energías y la extracción de materias primas, y otorga un nuevo valor, comercial o de uso, a ese material desechado que ha sido transformado y convertido en un nuevo bien.
Para advertir su real importancia, pongamos de ejemplo el reciclado de una latita de aluminio, que ahorra una energía equivalente a la del consumo de un televisor durante 3 horas de encendido (fuente Eroski consumer).

Redistribuir

Nada es ajeno a la globalización y la cuestión ambiental no es la excepción.
Por ello traemos a este tema la redistribución entre los países ricos y los pobres (o desarrollados y subdesarrollados), con los consecuentes desequilibrios entre unos y otros que afectan a la población y al ambiente.
Como si esto fuera poco, debemos adicionar la superpoblación mundial y tener en cuenta que en las últimas 3 o 4 décadas hemos duplicado la huella ecológica y que para abastecer el mercado de consumo, se están utilizando recursos de todos lados, agotándose los de los países más pobres en beneficio de las poblaciones más ricas, incluso las porciones que deberíamos conservar para las generaciones futuras, quienes deberían poder gozar del mismo derecho que quienes nos precedieron, y que nosotros.
Para entender claramente vale tener en cuenta que si todos los habitantes del mundo viviésemos como vive un ciudadano medio de EE.UU. o de Emiratos Árabes Unidos, necesitaríamos más de 4 planetas como éste para satisfacer tal demanda (Lee: “La Huella Ecológica Global”).
Por ello hay que apelar a que los líderes mundiales cooperen internacionalmente proponiendo, alcanzando y cumpliendo acuerdos más equitativos que entiendan que la única forma posible de reducir la huella ecológica es a través del consumo justo y la conciencia ambiental.

Reclamar

No hay que temer al reclamo justo.
Cada vez existen más leyes protectorias de los derechos colectivos, tal el caso de los consumidores y de los beneficiarios de un ambiente sano y saludable, por lo que podemos y debemos tener, como ciudadanos, una participación más activa en todas y cada una de las actividades que influyen en nuestra vida cotidiana y valernos de los mecanismos que permiten reclamar y exigir acciones para mejorar, cuidar, o incluso restablecer el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
Desde el momento que los países firman acuerdos internacionales sobre la materia y luego ratifican y convierten en ley nacional, ya está a disposición de los ciudadanos la herramienta vital para la consecución de los objetivos en cuestión.
Desde entonces, no podemos ampararnos en la excusa de la inacción de los políticos, de los gobernantes, y demás decisores de la vida de todos.
Ahora nos encontramos frente a la responsabilidad de ejercer este deber ciudadano, frente a la vulneración de los derechos propios, que es exigir al estado cumpla y haga cumplir las leyes, respete y haga respetar el derecho infringido, ya que las consecuencias nefastas de la crisis ambiental, nos alcanzan a todos.
Y no hablo necesariamente de una acción judicial. Hablo de alzar la voz en el reclamo como sea, porque es justo.
No olvidemos que el ambiente es un bien común, que es de todos aunque de nadie exclusivamente.

Reparar:

No puede faltar esta erre. Y digo esto desde que vi hace ya unos meses el documental “Los reyes del reciclaje” sobre como un grupo de jóvenes cubanos se ganan la vida arreglando objetos. Su consigna: no hay nada lo suficientemente viejo o estropeado que no se pueda reparar o usar para otro fin.

Regular.

Está claro que para que todo lo anterior no ocurra debe haber una regulación, no sólo de la gestión de residuos, o de los procesos de diseño, sino también de los mercados, que con sus constantes evoluciones, prisas e inventiva, cuesta mucho seguir su ritmo buscando ellos mismos siempre la salida de productos que den el máximo beneficio directo, sin pensar en la repercusiones a corto, medio y largo plazo.  Hemos creado un monstruo, y este es capaz de hacer que productos potencialmente peligrosos y no regulados tengan una ventaja competitiva frente al resto.

Revalorizar

Esta regla del consumo responsable se basa en apreciar lo que se tiene y poner en su justo valor las cosas, diferenciando lo que es una necesidad de lo que es superfluo. Busca también que la libertad personal no se vea tan influenciada por la publicidad engañosa, que vende una determinada y cara marca como la forma de ser feliz. Su fin es que prime el consumo de productos menos dañinos para el medio natural, aunque no sean de la marca “que da la felicidad o el estatus” y que no se consuma por consumir o para llenar otros vacíos.

Reestructurar

Intenta reestructurar el sistema económico a través de la participación ciudadana y desde la pequeña empresa para que, en lugar de producir bienes superfluos para minorías, se centralice en la satisfacción de las necesidades básicas de todos, incluyendo los gastos ambientales y sociales en el precio de todos los bienes y servicios.
Por ejemplo, con temas como las redes populares, eliminando determinados intermediarios, se pueden buscar sistemas justos de trabajo como los creados por la economía del bien común, creación de cooperativas que trabajen respetando el medio ambiente, etc.

Repensar

Repensar significa pensar acerca de cómo utilizar productos de uso diario y encontrar la manera de que usted pueda conservar los recursos, cambiando la forma en que utiliza estos productos. Es decir, descubrir formas para reutilizar, renovar y reciclar los productos. He aquí algunos ejemplos: • Para limpiar: ¿usa toallas de papel o trapos que se puedan lavar y reutilizar? ----  • ¿Toma baños calientes muy prolongados que utilizan grandes cantidades de agua y energía? ¿o toma duchas cortas, en las que moja su cuerpo, cierra el grifo, se pasa el jabón, y luego vuelve a abrir el grifo de la ducha para enjuagarse el cuerpo? Esto puede ahorrar una gran cantidad de agua.

Renovar

Implica transformar un producto que ya fue utilizado en un producto tal como si fuera nuevo y dejarlo listo para un nuevo uso.

Recuperar

Hay productos que no puede ser reutilizados o reciclados y necesitan un tratamiento especial para ser desechados; en ese contexto, la separación de basura es elemental. Las pilas son un buen ejemplo de esta situación. Incluso con los materiales reciclables, primero hay que recuperarlos, como el vidrio, los tetrapacks, los envases PET, el cartón, el aluminio, etc.

Redes Sociales

 Estamos y consumimos mucha información a través de las redes sociales más importantes.-
Todas y cada una de las acciones que fuimos desarrollando a lo largo de este paper, contribuyen a generar conciencia.
Hacer llegar esta información es una manera de educar de modo ambientalmente correcto, para convertir a la sociedad en ciudadanos comprometidos y responsables con el entorno, y con uno mismo –que también lo será con el prójimo.
La educación es pilar fundamental porque está impregnada de información sensata, y hoy por hoy, la carencia o insuficiencia de educación ambiental por parte de los Estados, está suplida por las redes sociales, que cada vez más se ocupan de estos temas, y tornan popular la problemática ambiental, haciendo público un tema transversal, que no deja de relacionarse con todos los aspectos de la vida diaria de las personas, de las Naciones, y de la humanidad toda.

BIODEGRADACIÓN o Descomposición orgánica

Definición.

La biodegradación es la disolución química de los materiales por bacterias u otros medios biológicos.
El término se utiliza a menudo en relación con la ecología, la gestión de residuos, la biomedicina y el medio ambiente y es ahora comúnmente asociados con los productos respetuosos del medio ambiente que son capaces de descomponerse nuevamente dentro de los elementos naturales.
El material orgánico se puede degradar aeróbicamente con el oxígeno, o anaeróbicamente, sin oxígeno.
La materia biodegradable tal como la materia vegetal, animal y otras sustancias procedentes de organismos vivos o materiales artificiales que son bastante similares a la materia vegetal y animal es bio-asimilada por microorganismos que tienen un origen natural gracias a la diversidad microbiana catabólicas para degradar, transformar o acumular una gran variedad de compuestos incluidos los hidrocarburos, Bifenilos Policlorados, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Radionucleidos y metales.
En otras palabras: Es el resultado de los procesos de digestión, asimilación y metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos, protozoos y otros organismos. En principio, todo compuesto sintetizado biológicamente puede ser descompuesto biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos (lignina, celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos debido a sus características químicas. La biodegradación es un proceso natural, ventajoso no sólo por permitir la eliminación de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que además es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los organismos (carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía.
Los importantes avances metodológicos en la biodegradación microbiana han permitido detallados análisis de alto rendimiento al conocer los organismos necesarios para aportar vías claves de biodegradación.

Medición de la biodegradación

En la naturaleza, los materiales son biodegradables a diferentes a ritmos. Para poder trabajar con eficacia, la mayoría de los microorganismos que ayudan a la biodegradación tienen necesidad de luz, agua y oxígeno. La temperatura es también un factor importante en la determinación de la tasa de biodegradación.
Esto se debe a que los microorganismos tienden a reproducirse más rápidamente en condiciones más cálidas. La Biodegradación también se puede medir por los microbios anaerobios y la cantidad de metano que son capaces de producir.

Tiempo mínimo de biodegradación de algunos productos

  • Hortalizas: 5 días
  • desechos orgánicos.. 3 semanas a 4 meses
  • Papel:2-5 meses
  • ropa o género de algodón y/o lino... 1 a 6 meses
  • Algodón: 6 meses
  • Cáscaras de naranja: 6 meses
  • un par de medias de lana.... 1 año
  • Lana: 1-5 años
  • Cartón: 5 años
  • zapato de cuero..... 3 a 5 años
  • Cuero: 24 años
  • Nylon: 30 años
  • Estaño: 50 años
  • Aluminio: 100 años
  • Bolsas de plástico: 500 años
  • Vidrio: 1.000.000 años
  • Espuma Plast: Nunca, no posee biodegradación posible.

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de CO2 que incrementaron el efecto invernadero. Se predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si continúan las emisiones de gases invernadero. El aumento de la temperatura se ocasiona cuando los gases del efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y atrapan el calor.

Causas

A partir de 1995 empiezan a existir evidencias que señalan que la tierra se está calentado debido a causas humanas. Por ende empiezan a especularse diversas teorías que justifican el aumento de la temperatura promedio de la tierra que ha ocurrido en el último siglo. Tenemos que el planeta varía de dos formas: a través de procesos naturales internos y en respuesta a forzamientos externos. Entre los primeros destacan las emisiones volcánicas, así como los gases de efecto invernadero, y entre los segundos se incluyen cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la propia actividad solar.

Teoría de los Gases Invernaderos

La hipótesis de que los incrementos o los descensos en concentraciones de gases de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fue postulada por primera vez a finales del S. XIX por el químico sueco, laureado con el Premio Nobel de 1903, Svante Arrhenius, como un intento de explicar las eras glaciales. Sus coetáneos rechazaron radicalmente su teoría. Sin embargo, esta teoría hoy es reconocida como la principal causa del calentamiento global: el aumento de la cantidad de CO2 que hay en el aire, porque este gas absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce aumento de la temperatura.
Las fuentes que producen el CO2 son la respiración de los seres vivos, la destrucción y fermentación de sustancias orgánicas, la combustión del petróleo, carbón, leña u otros combustibles que contengan carbono en su composición. Es así como las fábricas son una de las principales causantes del aumento de dióxido de carbono en el aire, cuya consecuencia es el calentamiento global, el cual a su vez tiene diversos impactos en la naturaleza.

Principal Fuente de Producción de CO2: Deforestación

Actualmente se afirma que los vegetales son los mayores consumidores de CO2, los cuales lo toman del aire para realizar la fotosíntesis reduciendo así la cantidad de CO2 en la atmósfera. Antiguamente se pensaba que eran los océanos los mayores consumidores, pero con el efecto evidenciado luego de la indiscriminada tala de bosques se pone en duda ésta teoría, ya que el calentamiento global ocurre rápidamente y el nivel del mar va en constante aumento.

Aerosoles

Los Aerosoles contribuyen a causar el calentamiento de la Tierra. Teóricamente, una molécula de CFC (clorofluorocarbonos) es más de 10.000 veces más efectiva que una molécula de bióxido de carbono, e n su aporte al calentamiento del planeta. Sin embargo, se desconoce el efecto neto sobre el calentamiento de la Tierra de la emisión a la atmósfera de las sustancias dañinas para el ozono y la destrucción ulterior de la capa de ozono. El enfriamiento por radiación provocado por la pérdida del ozono estratosférico inferior podría compensar el calentamiento causado por las sustancias químicas destructoras del ozono. Dado el delicado equilibrio de la atmósfera no podemos pronosticar las consecuencias con seguridad absoluta. El agujero de la Antártica es un terrible ejemplo de la intromisión del hombre en la atmósfera natural.

Teoría de la Variación Solar

A esta teoría se responde con mucho escepticismo. Explica la variación de la temperatura en base a las variaciones de la actividad solar. Expertos en la materia correlacionaron recuentos históricos de manchas solares con variaciones de temperatura. Observaron que cuando hay menos manchas solares, la Tierra se enfriaba y que cuando ha habido más manchas solares, la Tierra se calentaba. De acuerdo a esto se afirmó que los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Sin embargo, esto es considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser muy pequeñas.

Otras Teorías

Se han propuesto otras hipótesis minoritarias en el ámbito científico:
El incremento en temperatura actual es predecible a partir de los cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.
El calentamiento es simplemente una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo la Pequeña Edad del Hielo.

Evidencias

Existen muchas evidencias que delatan el efecto sobre la tierra que está produciendo el calentamiento global, en particular el alza de la temperatura en los últimos años. Por dar algunos ejemplos:
Las regiones del planeta se están calentando mucho más rápido.
Alaska es ahora 6 grados centígrados más cálida que hace 35 años.
La temperatura promedio del verano antártico ha aumentado 2.5 grados centígrados desde 1940.
Groenlandia, el segundo glacial más grande del mundo adelgaza su capa de hielo aproximadamente un metro por año.
El coral está mostrando señales del efecto que produce el calentamiento, bajo la forma de decoloración progresiva.
Incremento en la humedad atmosférica un 10% durante los últimos 20 años. Las tormentas han duplicado su frecuencia. Se alterna con sequías en África Australia.

¿Cuáles son las causas del calentamiento global?

Sabemos que la causa del calentamiento global son los gases de efecto invernadero. Pero ¿por qué hay demasiados en la atmósfera? Algunos creen que es una cosa natural que ocurre después de muchos años, y otros creen que nosotros somos la causa. Ambas son las posibilidades, pero si es un problema causado por nosotros, necesitamos identificar los puntos exactos y arreglarlos.
Uno de los gases de efecto invernadero más abundante en la atmósfera es el dióxido de carbono. Este gas, y los otros gases también, vienen de los coches, la deforestación, la quema de combustibles, la ganadería, y otras cosas también. La quema de carbón produce el dióxido de carbón, y por eso, las fábricas que producen energía eléctrica emiten 2,500 millones de toneladas, y los automóviles emiten 1,500 millones de toneladas cada año. Estos números están tan altos. Necesitamos hacer algo ahora para reducirlos.
Los Estados Unidos, que solo tiene el 4% de población mundial, es la principal causante de calentamiento global en el mundo. Produce 25% de contaminación por emisiones del dióxido de carbón. Emite más dióxido de carbón de la China, la India, y el Japón juntos.

CAPA DE OZONO.

Es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol.
Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera (de 15 a 50 km sobre la superficie de la tierra) y su concentración varía con la altura.

El ozono:

El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas sea venenoso, mortal si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia.
Se forma en la estratósfera por la acción de radiación solar sobre las moléculas de oxígeno mediante un proceso llamado fotólisis
En resumen:
El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 manómetros (nm).                                 
http://www.edunet.ch/activite/wall/encyclopedie/pagozono/capadeozo_archivos/image004.gif
El ozono es un gas tan escaso que, si en un momento lo separásemos    del resto del aire y que lo atrajésemos al ras de tierra, tendría solamente 3mm de espesor.
La capa de ozono actúa como un filtro efectivo de los rayos ultravioleta del sol, absorbiendo la mayor parte de la peligrosa radiación UV-B. Si toda la radiación UV-B y UV-C que emite el Sol llegara a la superficie del planeta la vida tal cual la conocemos no sería posible. Si el ozono estratosférico disminuye, es decir la capa de ozono se agota, una mayor cantidad de radiación proveniente del sol alcanzará la superficie del planeta ocasionando distintos trastornos. Estos se relacionan con la capacidad de esta radiación para destruir enlaces químicos, tanto en la materia viva como inanimada.
La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas, hasta llegar a afectar el crecimiento de las plantas        y dañando el fitoplancton,  con las posteriores consecuencias que esto ocasiona para el normal desarrollo de la fauna marina.
Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos.
 *  Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratosfera donde son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.
 * Hoy se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono, a comienzos de la primavera austral, sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los Clorofluorocarbonos (CFCs), componentes químicos presentes en diversos productos comerciales como el freón, aerosoles, pinturas, etc.

EFECTO INVERNADERO

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

Otra definición, Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

¿Por qué se produce?

Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificacion del fenómeno invernadero.Principales gases: Dioxido de carbono/ CO2.
Lo bueno y lo mal del efecto invernadero.

Lo Bueno

El efecto invernadero, cuando funciona normalmente, mantiene caliente nuestro planeta. Los gases naturales de la atmósfera forman una suerte de manta que permite que la luz del Sol alcance la superficie de la Tierra, pero impide que el calor escape (de modo muy semejante al vidrio de un invernadero). Esta manta de gases atrapa el calor cerca de la superficie, y calienta la atmósfera”.

Lo Malo

“Por primera vez en la historia, las actividades humanas están alterando el clima de todo nuestro planeta. En menos de dos siglos, los seres humanos han aumentado la cantidad total de dióxido de carbono en la atmosfera en un 25% al quemar combustibles fósiles y destruir los bosques... A menos que reduzcamos las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, el clima estable y hospitalario en el cual ha prosperado la civilización podrá convertirse en cosa del pasado.”
NRDC Natural Resources Defense Council (Consejo de Defensa de los Recursos Naturales)

Lo Feo

Los gases que producen el efecto invernadero:
• Dióxido de carbono (CO2). Responsable de cerca del 50% del efecto invernadero. Cada año la gente agrega 6 mil millones de toneladas de este gas a la atmósfera. Las principales fuentes del CO2 son: quemar combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, y la destrucción de los bosques... que liberan CO2 cuando se los quema o corta.
• Clorofluorocarbonos (CFC). No sólo son responsables del 15 al 20% del calentamiento global, sino que también destruyen la capa de ozono de la Tierra.
• Metano. Responsable del 18% del efecto invernadero. Lo producen el ganado, los campos de arroz y las tierras rellenadas con basura.
• Ácido nítrico. Responsable del 10% del efecto invernadero. Formado por microbios, por la descomposición de los fertilizantes químicos y por la combustión de madera y combustibles fósiles.
• Ozono. Originado por la contaminación en el suelo producida por los vehículos de motor, las plantas de energía, las refinerías de petróleo.

Consecuencias

Si bien el efecto invernadero es una característica natural de nuestra atmósfera que permite el desarrollo de la vida tal y como la conocemos, si se potencia, su efecto puede afectar negativamente a las plantas, animales y a nuestra propia forma de vida. Con este post queremos enseñaros las consecuencias del efecto invernadero.
Consecuencias del efecto invernadero En principio, el llamado efecto invernadero es positivo porque permite que las temperaturas sean las adecuadas para nuestra subsistencia. A pesar de que en los últimos años cuando se habla de efecto invernadero suele conllevar un matiz negativo, sólo cuando este efecto es excesivo actúa como un cierre que no permite que la atmósfera libere el calor acumulado en la superficie terrestre por la acción del Sol.
En consecuencia, esto puede provocar que la temperatura media terrestre aumente y, si esta situación se mantiene en el tiempo, se produce lo que denominamos calentamiento global y cambio climático; se modifican las condiciones de vida habituales y se ponen en riesgo ecosistemas y especies.
Las principales consecuencias del efecto invernadero son, entre otras las siguientes:
- Aumento de la temperatura media de la Tierra de 0,2 grados centígrados por decenio (previsión)
- Reducción de la superficie de glaciares y, como consecuencia, elevación del nivel del agua de los mares y océanos
- Posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islas
- Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación
- Disminución de recursos hídricos por las sequías y la mayor evaporación del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos
- Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las precipitaciones.

SMOG

El esmog es un tipo de contaminación del aire, la palabra “smog” es una mezcla de humo y niebla usada para describir un tipo de contaminación del aire derivada de las emisiones vehiculares de los motores de combustión interna y los gases industriales que reaccionan en la atmósfera con la luz solar para formar contaminantes secundarios, que también se combinan con las emisiones primarias para formar e Esmog Fotoquímico. El smog también es causado por grandes cantidades de carbón en un área causadas por una mezcla de humo, dióxido de azufre y otros componentes.
Los Contaminantes Ambientales producen distintas alteraciones; entre ellas y una de las principales es la formación del smog atmosférico. El smog atmosférico se divide en smog industrial y smog fotoquímico.
La contaminación ambiental se ha transformado en las últimas décadas, en uno de los problemas más importantes para el hombre. Se han desarrollado informes, organismos, medidas políticas, hasta se han llevado acabo películas para tratar de prevenir y solucionar este problema que, por el momento, parece no tener cura.
La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de agentes de tipo físicos, químicos o biológicos, o de una combinación de varios agentes que pueden ser perjudiciales para la salud, la seguridad o la integridad de las personas, así como también de los vegetales y animales.
Esos agentes físicos, químicos o biológicos son los causantes de dicha contaminación y se denominan “Contaminantes Ambientales”. Estos se dividen en Primarios y Secundarios. Los Contaminantes Ambientales Primarios son sustancias vertidas directamente a la atmósfera desde los focos emisores, y pueden ser gaseosos, no gaseosos o aerosoles. En cambio, los Contaminantes Ambientales Secundarios no son vertidos directamente a la atmósfera y se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas o fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en la misma.
Estos Contaminantes Ambientales producen distintas alteraciones; entre ellas y una de las principales es la formación del smog atmosférico. El smog se origina por la combinación del aire con contaminantes durante un período de altas presiones. Esto provoca el estancamiento del aire y la permanencia de los contaminantes en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad. El smog atmosférico se divide en dos clases:

Smog Industrial:

Se produce por los contaminantes primarios que son emitidos por las chimeneas de las instalaciones de combustión para generación de calor, procesos industriales o energía eléctrica.

Smog Fotoquímico:

 Se origina por la producción de Contaminantes Secundarios. Las reacciones fotoquímicas se producen cuando la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles reaccionan inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que forma ozono. El ozono es una molécula que sigue reaccionando con otros contaminantes presentes en el aire.

El Smog Atmosférico

es el causante de diversas enfermedades. Algunas personas pueden presentar síntomas adversos para la salud luego de pasar, tan solo, una o dos horas en un ambiente contaminado. Aquella gente que experimenten enfermedades de pulmones o corazón son aquellos que más riesgo corren. Por eso los ancianos son los que más expuestos se encuentran. Aunque también los niños son una presa fácil, ya que respiran con mayor rapidez y pasan más tiempo al aire libre.

Algunos síntomas producidos por el smog

·         Afecta el sistema respiratorio produciendo inflamaciones que pueden persistir hasta 18 horas después de la exposición al smog. Produce tos, resuellos y estrechez del pecho
·         Pueden agravarse las afecciones al corazón y en los pulmones
·         Incremento de los síntomas del asma
·         Mortalidad prematura.
·          

CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y DE LAS ESPECIES

La Conservación Ambiental es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Pero sabemos que esto se ha visto privado principalmente por el consumo excesivo del ser humano, por la contaminación, por el descuido de nuestros ríos, especies y toda la naturaleza. Algunos problemas ambientales que podemos definir son,
- Deforestación
- Contaminación
- La basura

Normas para conservar el medio ambiente

El medio ambiente es muy importante en nuestras vidas, tanto, que sin él no podríamos vivir. Por eso tenemos que ayudar todo lo que sea posible, y que esté en nuestras manos para que este grave problema no siga adelante.
1º_Disminuir el calentamiento global.
El calentamiento global se puede disminuir evitando incendios, sequías, contaminaciones, extinciones, utilizando más las energías renovables, reciclando… para evitar el efecto invernadero.
2º_Evitar la contaminación.
Para evitar la contaminación necesitamos reducir la cantidad de gases, vertidos, residuos, basuras… que desprendemos y son perjudiciales. Por ejemplo usar menos el coche y utilizar más el transporte público. Y lo más importante reciclar.
3º_Impedir la deforestación.
Es decir, intentar que haya menos incendios. Para ello a la hora de ir al campo debemos tener cuidado de no dejarnos nada como una botella, algún papel…
4º_Reducir las sequías.
Poco a poco si hay muchas sequías en un lugar, ése se pude desertizar. No tenemos que malgastar agua. Por ejemplo, gastas menos agua duchándote que bañándote.
5º_Actuar contra la extinción de plantas.
Aunque la mayoría de las plantas se deforestan en los incendios, aún así podemos impedir que no desaparezcan de otra manera, protegiendo espacios naturales.
6º_Actuar contra la extinción de animales.
Al igual que las plantas, los animales mueren en los incendios. Y no sólo se puede evitar protegiendo espacios naturales, también no haciendo ruido para no molestar en la época de cría.
7º_Reciclar.
El reciclaje es una labor muy importante y que está en nuestras manos. Separando plásticos, papel, vidrio y orgánico contribuimos a la lucha contra la contaminación.
8º_Utilizar más las energías renovables.
Utilizar las fuentes de energías renovables como el viento, el Sol o el agua es mucho mejor porque no contaminan, lo contrario que las fuentes no renovables.
9º_Investigar.
Si buscamos e investigamos nuevas soluciones o propuestas podemos colaborar aún más con el medio ambiente.


LLUVIA ÁCIDA

El humo y los gases provenientes de automotores y fábricas forman ácidos al mezclarse con el aire. Si el humo contiene dióxido de azufre, al mezclarse con el vapor de agua, la lluvia contendrá ácido sulfúrico. Si el humo contiene óxido de nitrógeno, en el agua de lluvia habrá ácido nítrico.
Los componentes tóxicos que forman la lluvia acida son el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno provenientes de la combustión del carbón o de hidrocarburos. Mediante una serie de reacciones químicas, el dióxido de azufre se transforma en trióxido de azufre que a su vez y a través de algunos catalizadores ambientales o bien por la acción directa de la luz solar, se transforma en ácido sulfúrico provocando importantes daños ambientales al regresar a la tierra a través de la lluvia acida.
Midiendo el grado de acidez del agua de lluvia en zonas de elevada concentración de ciertos contaminantes, se ha visto que su pH es mucho más bajo al pH natural de 5.5, de hecho algunas lluvias llegan a tener pH del orden de 4.2 - 4.3, que indica un grado de acidez muy alto, lo que se conoce como "lluvia ácida". Ocurre como consecuencia del arrastre de diversas sustancias, componentes naturales del aire, partículas sólidas, y debido principalmente a la disolución del dióxido de carbono en el agua de lluvia.


Causas del incremento de acidez del agua de lluvia

El humo y los gases provenientes de automotores y fábricas forman ácidos al mezclarse con el aire. Si el humo contiene dióxido de azufre, al mezclarse con el vapor de agua, la lluvia contendrá ácido sulfúrico. Si el humo contiene óxido de nitrógeno, en el agua de lluvia habrá ácido nítrico.
El modo de vida desarrollado por el ser humano ha aumentado la emisión a la atmósfera de determinados gases capaces de experimentar reacciones químicas que los convierten en ácidos al disolverse en el agua de lluvia.
Estos gases son dos principalmente: el dióxido de azufre (SO2, se estima que contribuye en un 60 - 70%) y los óxidos de nitrógeno (NOx, contribuyen en torno al 30%); el porcentaje restante, en torno a un 6%, sería responsabilidad de otras especies químicas.

Actividades humanas que originan la emisión de estos gases

Todos son consecuencia de los procesos de combustión, que son los más efectuados habitualmente, tanto a nivel doméstico (calefacciones), como a nivel industrial (obtención de energía eléctrica por vía térmica, combustiones en calderas); además, los medios de transporte, individuales y colectivos, incorporan motores en los que se queman combustibles de mejor o peor calidad.
Los óxidos de azufre se emiten al quemar combustibles de baja calidad, que contienen azufre, en general son carbones o fracciones pesadas del petróleo; mientras que los óxidos de nitrógeno se producen, en mayor o menor cantidad, en todas las reacciones de combustión por reacción del oxígeno y nitrógeno del aire a temperaturas elevadas.

Daños que origina la lluvia ácida

La lluvia ácida genera multitud de efectos nocivos tanto sobre los ecosistemas como sobre los materiales. En síntesis:
  • Aumento de la acidez de las aguas de ríos y lagos, que implica daños importantes en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal.
  • Aumento de la acidez de los suelos, que implica cambios en la composición de los mismos, generándose la lixiviación de nutrientes importantes para las plantas, como el calcio, y moviéndose metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de este modo se introducen también en las corrientes de agua.
  • La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre además de las consecuencias del deterioro del suelo, un daño directo que llega a ocasionar incluso la muerte de muchas especies.
  • El patrimonio construido con piedra caliza sufre también daños, debido a la reacción química que se conoce como mal de la piedra, mediante la cual esta se transforma en yeso (CaCO3 (piedra caliza) + H2SO4 (lluvia ácida) à CaSO4 (yeso) + CO2 + H2O), que es disuelto por el agua con mayor facilidad, y además, al tener mayor volumen actúa como una cuña provocando el desmoronamiento de la piedra.
  • Los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad. 
La lluvia acida genera severos daños ambientales y de ahí su importancia desde el punto de vista ecológico. Sin lugar a dudas, existen diferencias entre algunos ecosistemas que los hacen más susceptibles que otros. Las características biológicas de los suelos más afectados son: los formados por partículas gruesas sobre principalmente granito, de poca profundidad y no calcáreos, presentan poca capacidad de procesar la materia orgánica lo cual genera que toda sustancia que ingresa al ecosistema sea eliminada de forma pausada. Debemos pensar que además del daño producido a través de la tierra existe un daño directo sobre los elementos vegetales producidos por los tóxicos presentes en la lluvia acida.
Uno de los ecosistemas más afectados por la lluvia acida son los acuáticos y en especial aquellos de agua dulce. Esto es así porque cuando se depositan los tóxicos presentes en la lluvia acida generan una disminución del pH del agua y los seres vivos que habitan dentro (peces, crustáceos y plantas acuáticas) no soportan niveles de acidez mayores a un pH de 5. Esto provoca irremediablemente la muerte de ellos e incluso algunos lagos del norte de Europa se ha descrito que han quedado totalmente estériles (sin presencia de organismos vivos) luego de la contaminación por lluvia acida.

¿Cómo podemos combatirla?

Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investiguen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automóviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el  medio ambiente, y tener una convivencia más armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña 


Energías Alternativas y Renovables

ENERGÍAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS Toda una carpeta de Información sobre varios tipos de Energías Alternativas y Renovables!...